


Nota de Interés
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA UNA CARDIOPATÍA CONGÉNITA?
Las cardiopatías congénitas son defectos en la estructura del corazón, por alteraciones sufridas en su desarrollo, que están presentes desde el momento del nacimiento. Afecta aproximadamente a 9 de cada 1000 recién nacidos. Se trata por lo tanto de un problema frecuente, que gracias al desarrollo creciente de los métodos de diagnóstico y sobre todo al tratamiento quirúrgico, tienen una solución alentadora, ya que la supervivencia actualmente está alrededor del 85%, con unas expectativas de vida dentro de la normalidad en la mayoría de los casos.
Según el tipo, pueden ser simples o complejas y afectar a uno varios de los componentes del corazón: cavidades, tabiques, válvulas o arterias que llevan la sangre que este bombea. Por lo tanto cada caso requiere un tratamiento diferente.
La mayoría de ellas son susceptibles de corrección quirúrgica definitiva, con lo que el niño podrá llevar una vida normal. Unos precisarán esta operación pocos días después de nacer y otros meses o años después. En ocasiones serán varias las operaciones a lo largo de su vida.
En todos los casos requieren un seguimiento médico que ayudado con diferentes técnicas de diagnóstico (ecocardiografías, electrocardiogramas, cateterismo u otras pruebas de función cardíaca) permitirán saber cómo va el funcionamiento del corazón a lo largo del tiempo.
Los niños con cardiopatías congénitas son niños que han nacido con un corazón enfermo, pero que gracias al tratamiento, podrán jugar y disfrutar de la vida, educarse como los demás niños y compartir todas las ilusiones para conseguir las metas que cada uno se proponga.
¿Como se diagnostica una cardiopatía congénita?
Las principales técnica diagnósticas se deben realizar luego de una detallada historia clínica y exploración del niño.El Electrocardiograma detecta la actividad eléctrica del corazón, su origen, recorrido y frecuencia. Aparte de servir para diagnosticar las arritmias también puede orientar en la sospecha de otras enfermedades del corazón.
La radiografía de tórax, nos sirve para ver el tamaño aproximado del corazón, su ubicación y puede hacer sospechar cardiopatías congénitas. Es una técnica sencilla y barata pero no es específica y produce radiaciones.
La ecocardiografía es la técnica más útil en el diagnóstico de las cardiopatías congénitas y se realiza desde el feto al adulto. No es invasiva, no produce radiaciones y estudia tanto la forma y la estructura del corazón como su función. Generalmente se realiza de forma rutinaria a todos los pacientes para descartar una cardiopatía congénita.
Existen nuevas técnicas e ecocardiografía como la ecocardiografía en 3 dimensiones (3D), actualmente se usa para complementar las técnicas básica y en la planificación de algunas intervenciones sobre todo para el estudio de las válvulas.
La resonancia magnética nuclear es otra técnica diagnóstica no invasiva de mayor resolución que la ecografía y que además obtiene imágenes del resto de los órganos. Es muy útil en casos de cardiopatías complejas o tras las operaciones. No da radiaciones ionizantes, pero se realiza con equipos no transportables, que no existen en todos los centros y necesitan que los niños estén en algunos casos sedados o anestesiados para que no se muevan.
Dra. Maria Eugenia Biagi
M.P 31752/4